Etiquetas:

ocioVideojuegos

2 julio 2012

Autoría: E. Rodríguez San Julián (coord.). I. Megías Quirós, A. Calvo Sastre, E. Sánchez Moreno, J. Navarro Botella. – Madrid: FAD, INJUVE, 2002

ISBN: 84-95248-18-2

Cómo citar: Rodríguez, E. (Coord.); Megías, I.; Calvo, A.; Sánchez, E.; Navarro, J. (2002) Jóvenes y videojuegos: Espacio, significación y conflictos. Madrid: Centro Reina Sofía sobre Adolescencia y Juventud, Fad. DOI: 10.5281/zenodo.3677123

La investigación caracteriza, cuantitativa y cualitativamente, el uso de videojuegos en la población española entre 14 y 18 años. El análisis establece un marco teórico general sobre el uso de videojuegos; la aproximación al mercado de estos productos en España; el conocimiento de la realidad actual del uso de videojuegos entre los jóvenes españoles: prevalencias, frecuencia y modalidades de uso, relación con otras formas de ocio, tipos de usuarios y problemas asociados al uso; las expectativas y motivaciones y el análisis y caracterización de distintos tipos de juegos.

De las conclusiones obtenidas no se puede concluir si los juegos generan violencia o son sencillamente pasatiempos creativos. Lo que sí se apunta es que la riqueza, la complejidad social y el rol instrumental de los videojuegos trascienden ese único tema de preocupación o de interés.

Descarga

Videojuegos y jóvenes: lugares, experiencias y tensiones

Autoría: Alejandro Gómez Miguel y Daniel Calderón Gómez

El ocio digital de la población adolescente

Autoría: Alejandro Gómez Miguel; Daniel Calderón Gómez

Consumir, crear, jugar. Panorámica del ocio digital de la juventud

Autoría: Calderón Gómez, Daniel; Gómez Miguel, Alejandro

Regístrate para recibir periódicamente información y documentación del Centro Reina Sofía